Entrenamiento Pesca Submarina – Capítulo 2: Entendiendo lo que pasa en el agua

Capítulo 2 – Entendiendo lo que pasa en el agua

Una vez vista la importancia del físico en el capítulo anterior, y entendiendo que además de entrenar para la pesca submarina debemos tener una mínima base, hoy vamos a seguir con este entrenamiento para pesca submarina y ver qué es lo que pasa en el agua.

Porque es muy importante entender qué es lo que sucede cuando nos sumergimos. La física de la inmersión. Así como lo que sucede dentro de nuestro cuerpo. Sólo de esta forma podremos mejorar y sobre todo aumentar la seguridad.

Hemos visto en cantidad de ocasiones errores de concepto que aumentan el riesgo de síncope y debemos tenerlo claro.

Así que, sin más vueltas, vamos a empezar. Lo haremos por la física de la inmersión. Debemos tener claro que las explicaciones que damos aquí únicamente pretenden dar una visión simple de lo que sucede, esquemática, haciéndola así más sencilla de entender.

Cuando nos sumergimos

En el momento que nos metemos en el agua debemos tener claro que estamos en un medio para el que no estamos especialmente adaptados. Es distinto.

La primera diferencia es la pérdida de calor. En el agua perderemos 25 veces más que en la tierra. Es decir, que a una misma temperatura, en el agua el cuerpo tiene que generar mucho más para mantener la temperatura. De ahí la necesidad de traje. Y cuanto más fría el agua, más importante. Así que cuando estemos pescando no solamente quemaremos calorías por el ejercicio, si no ya simplemente por mantener nuestra temperatura. Y aunque alguna gente no le da demasiada importancia o piensa que únicamente le afecta a sentirse incómodo por tener frío, va mucho más allá.

ascendiendo-fondo-robalos

Una mala protección térmica reducirá nuestra apnea y aumentará el riesgo de síncope. Por ello, cuando empezamos a tener frío, debemos salir y no forzar. O cambiar el tipo de pesca y buscar una a menos fondo, con más ritmo, para entrar en calor.

Otra diferencia es la pérdida de colores. A medida que nos sumergimos los colores van desapareciendo, absorbidos por la columna de agua. El primero en desaparecer es el rojo a los tres metros, naranja, amarillo… Por ello no podemos tomar como ejemplo cómo se ve un traje o un pez fuera del agua, pues todo cambiará. Además, la luz irá disminuyendo.

Otra diferencia es la variación en la visión. En el agua, debido al uso de la máscara, veremos los objetos más grandes y más cerca de lo que realmente están. Realmente esto no nos da muchos problemas salvo equivocarnos en el tamaño de los peces o fallar algún tiro por pensar que está más cerca de lo que realmente está. Pero con el tiempo nos acostumbraremos.

LA PRESIÓN

En el momento que nos introducimos en el agua todo cambia por completo. Otro de los factores a tener más en cuenta es la presión.

Como sabemos, la presión es la fuerza que ejerce el agua sobre nosotros. Se mide en atm, lo que equivale a un 1kg por centímetro cuadrado. En la superficie, estamos soportando esa presión, que sería la que ejerce la columna de aire que tenemos sobre nosotros. Es decir, en el día a día, estamos soportando 1kg por centímetro cuadrado (en condiciones estándar) que equivale al peso de la columna de aire que hay sobre notros (en la atmósfera)

Presión en la superficie

Pero en el agua aumenta mucho más rápido. Para hacernos una idea podemos redondear a que aumenta 1atm cada 10m. Así, a los 10m la presión se habrá duplicado. A los 20m tendremos 3atm, el triple que en superficie, a los 30m 4atm y así sucesivamente

Superficie 1atm
10m 2atm
20m 3atm
30m 4atm

¿Y por qué es esto importante? Pues por varios motivos:

Flotabilidad: el aumento de presión comprime el traje. Así, pierde espesor y flotabilidad. El resultado es que si por ejemplo en superficie estamos neutros en cuanto a flotabilidad, a 10m será negativa y nos hundiremos. Y cuanto más bajemos, más importante será esa variación. Así, afecta a nuestra seguridad y comodidad. No debemos olvidar que debemos estar neutros (flotabilidad neutra) en el fondo al que estemos pescando)

Flotabilidad

Comprime el aire. Los gases se comprimen, así, el que tengamos en la máscara reducirá su volumen (lo veremos más adelante en detalle) por lo que la máscara hará “chupón” Una sensación incómoda, en la que podrá afectar a nuestros ojos (como si tirase de ellos hacia afuera). Para compensar esto debemos exhalar aire por la nariz para compensarlo. De ahí que las máscaras tengan la nariz dentro del volumen (y no se puedan usar por ejemplo unas gafas de piscina) es por esto que el volumen interno de la máscara afecta, sobre todo cuanto más profundo pesquemos, pues necesitaremos más aire para rellenar y compensar.

Y exactamente igual que ocurre en la máscara, éste aumento de presión afectará al aire que tengamos nosotros en nuestro interior. De primeras pensaremos en los pulmones. Pero también estará el que hay en los senos, oídos… De ahí los problemas para compensar o incluso no poder bucear cuando estamos atascados y la compensación no se puede realizar bien. Aunque eso ya lo hemos tratado en cómo compensar.

Pulmones-y-presión

Ahora vamos a centrarnos en algo muy importante: entender qué es el aire, de qué está compuesto y cómo se ve afectado al realizar una inmersión.

El aire que respiramos es una mezcla de gases, siendo los más importantes el: Oxígeno (O₂) siendo un 21% del total. El Nitrógeno (N₂) es el 78% y el dióxido de carbono (CO₂) sería un 0,04% Para hacernos una idea más clara, de 1 litro de aire serían 0,21 de O₂, 0,78 de N₂ y 0,004 de CO₂. Estas cantidades son también las Presiones Parciales. Pero ojo, las presiones parciales en superficie, a una presión de 1atm. Cuando nos sumergimos y estamos afectados por una presión externa, ya no será lo mismo. De momento nos vamos a quedar con este detalle.

Sabemos ya lo que es el aire. Ahora vamos a ver nuestros pulmones, que es donde se aloja el aire que respiramos.

Para ello debemos saber que los pulmones no se utilizan al 100% en todo momento (nunca realmente) Así que hay que ver qué porcentajes entran en juego, para así entender cómo respirar.

Tenemos el:

Volumen o Aire Corriente: En una respiración normal alrededor de medio litro (500ml). Son las respiraciones que hacemos normalmente, en el día a día. No necesitamos más que eso en condiciones normales.

Volumen o aire de reserva inspiratoria: este es el volumen que nos queda después de una inspiración normal, para poder hacer a mayores hasta llenar los pulmones. Es decir, si estamos respirando habitualmente, podemos llenar aún más los pulmones si forzamos. Será de 2 a 3 litros (2000-3000ml) Como vemos, una cantidad más que considerable.

Volumen o aire de Reserva espiratoria: Es el que se puede expulsar después de una espiración normal. Es decir, cuando hemos soltado el aire en una respiración normal, podremos forzar echando más aire. Será aproximadamente de un litro a litro y medio (1000-1500ml)

Capacidad Vital: Sería la suma de las 3 anteriores. Se mueve entre los 3.500-5000ml. Por supuesto estas cantidades son siempre aproximadas y alguna gente las supera.

Volumen residual. Es el aire que queda después de una espiración forzada. Es decir, nunca podemos expulsar todo el aire, siempre quedarán restos.

Y la capacidad pulmonar total será la suma de la capacidad vital y este volumen residual.

Capacidad-de-pulmones

Viendo esto entendemos la importancia de saber ventilar. Pero ojo, una cosa es saber ventilar y otra hiperventilar, como veremos más adelante.

La respiración consiste en inhalar aire con los porcentajes que hablamos antes. Este aire, en los pulmones, sufre un proceso por el cual el oxígeno pasa a la sangre. Y de la sangre pasa el CO₂ a los pulmones. Esto es así porque las células consumen oxígeno para sus funciones. Se le aporta al respirar. Y ese oxígeno pasa a CO₂

Por ello, mientras aguantamos la respiración, el nivel de CO₂ en sangre va aumentando a la vez que el de O₂ disminuye. Esto es algo que debemos tener muy claro. Es básico para entender por qué sucede un síncope y por qué nos entran las ganas de respirar.

Así, en el aire inhalado veíamos que el O₂ estaba en el 21% y en el exhalado se sitúa al 16% aproximadamente. Mientras que el CO₂ que estaba al 0,03% cuando inhalamos, al exhalar está sobre el 4,5% El nitrógeno (N₂) no varía apenas, únicamente se puede ir acumulando en los tejidos, como veremos más adelante en las ED´s (enfermedades descompresivas)

Gráfico-oxígeno

Por qué le estamos dando tanta importancia a esto? Pues para entender qué es lo que nos hace respirar y cuándo nos da el síncope.

Estímulo respiratorio: todos sabemos esa necesidad de respirar cuando llevamos un tiempo en apnea. Primero es una sensación, que se va acentuando y nos lleva a las típicas contracciones diafragmáticas si seguimos aguantando. Lo que hay que tener claro es que el Estímulo respiratorio, la necesidad de respirar, se da por el aumento de la presión parcial de CO₂ no por la falta de oxígeno.

La necesidad de respirar- Aumento de CO₂ en sangre- NO por falta de O₂

Aquí viene el peligro de la hiperventilación. Hiperventilar no significa meter “más oxígeno” como alguna gente piensa. Lo que significa es disminuir más la cantidad de CO₂ en sangre. Lo que conseguimos es únicamente retrasar el Estímulo Respiratorio. No aguantamos más tiempo, sino que llegamos más al límite del síncope sin sentir la necesidad urgente de respirar. Ahora vemos por qué.

EL SÍNCOPE

Sin duda el gran riesgo de la pesca submarina. Por el que ha muerto más gente. Y para prevenirlo, vamos a entenderlo antes.

Cuando estamos haciendo pesca submarina, en el agua, se produce el llamado reflejo de inmersión o reflejo mamífero. Este proceso consiste en una reducción de la frecuencia cardiaca (bajan las pulsaciones) Una vasoconstricción periférica que significa que la circulación sanguínea en las extremidades se reduce, centrándose en tronco y cerebro. Además de una reducción del metabolismo del O₂ lo que significa que consumimos menos oxígeno. Por ello las apneas en seco se hacen más duras y se obtienen peores tiempos.

Es decir, cuando hacemos pesca submarina o apnea, en el agua, se nos bajan las pulsaciones, consumimos menos y la circulación sanguínea se reduce en las extremidades.

Esta reducción de la circulación explica por qué hay que ir bien protegido contra el frío. Al haber menos circulación se enfrían más. Por ello siempre guantes y escarpines en buen estado con agua a baja temperatura.

Pero volvamos al síncope. Como hemos visto, al aguantar la respiración se va consumiendo oxígeno y aumenta la Presión parcial de CO₂

en-superficie-espuma

Este CO₂ es el que nos dice que debemos respirar llegado a un punto. Pero si forzamos y seguimos aguantando, al llegar a un nivel de O₂ en sangre, cuando bajamos de cierta presión parcial, sobreviene el síncope.

Los pasos del síncope son:

  1. Primeros síntomas y sensación de que debemos respirar, por el CO₂ Si seguimos aguantando pasamos a la siguiente fase.
  2. Contracciones diafragmáticas (movimientos involuntarios del diafragma, como que se nos mete para dentro la barriga) Producidas por el aumento de CO₂. La señal de que debemos respirar. Estamos aumentando mucho el riesgo, la siguiente fase es:
  3. Se producen unas contracciones involuntarias de piernas, brazos… Perdemos movilidad y capacidad de respuesta. Después la visión. Y ya de aquí pasamos al
  4. Síncope. Un síncope es un desmayo. El cuerpo reacciona así a una falta de Oxígeno que podría dañar el cerebro. Por lo que se centra en los órganos vitales y cerebro. Reservando el oxígeno para ellos. Si se nos rescata no tiene excesivos problemas, pero si no tenemos a alguien al lado que sepa lo que hacer, moriremos.

Habiendo visto esto debemos entender también el peligro del síncope en el ascenso. Cuando estamos a profundidad, la presión del agua interviene también. Es decir, estando a 20m (3atm de presión) la presión parcial de oxígeno es más alta, afectada por éste fondo. Cuando empezamos a ascender, la presión externa se reduce, con ello también la presión parcial. Y el momento en que más brusca es esa reducción es justo en el paso de los 10m a la superficie (se reduce a la mitad) De ahí que sea el momento más peligroso en el ascenso cuando hemos estado realizando pesca profunda y apneas largas. Pues sobre los 7-5m puede sobrevenir el síncope. Si no tenemos un compañero cerca, el desenlace será fatal casi seguro.

Qué hacer para reducir el riesgo de síncope.

Por supuesto, no forzar, nunca. En la pesca submarina no estamos en un entorno controlado, muchas veces no tenemos al compañero cerca o las condiciones de la mar pueden complicar controlar al compañero. Por ello, nunca forzar. No llegar a las contracciones. Entrenando se pueden controlar las contracciones y aumentar más la apnea, pero en nuestra opinión en la pesca submarina no es recomendable desde el punto de vista de la seguridad.

En el ascenso no se debe soltar aire. Si lo hacemos provocamos un descenso repentino de la presión Parcial y puede llegar el síncope sin tener por qué.

Al llegar a la superficie tras una apnea larga no soltar el aire de golpe. Espirar con suavidad un poco y tomar aire con decisión. Así nos cargaremos de oxígeno y ya después retomaremos una respiración normal. No soltar todo el aire y vaciar los pulmones para así poder coger más aire, porque produciremos una bajada de la presión parcial y riesgo de síncope.

ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN

Éste es un tema al que gran cantidad de pescasubs no le dan gran importancia, y la tiene. Como hemos visto, estamos en un medio extraño para nosotros y el ejercicio físico que vamos a realizar no sigue las mismas reglas que en tierra.

En la pesca submarina vamos a pasar horas realizando ejercicio. En el cual el cuerpo necesitará quemar calorías no sólo para moverse si no para mantener la temperatura, especialmente en aguas frías. Para ello debe tener reservas.

Será interesante cuidar la alimentación la noche anterior a ir a pescar, no sólo el desayuno. La cena anterior será recomendable tomar proteína.

Hidratación pesca submarina

El desayuno deberá ser con tiempo suficiente antes de ir al agua (ya sea a pescar o a entrenar) Recomendables los hidratos de carbono de cadena larga como son cereales, pan, galletas… Mermeladas o mil (no así el azúcar) Debemos evitar el café o té al ser irritantes. Lo mismo los cítricos y zumos de cítricos al poder producir reflujos.

Aunque nadie mejor que nosotros para saber qué nos sienta mejor o peor.

No conviene comer poco tiempo antes de ir al agua debido a la digestión.

Y ahora viene la clave: la hidratación. Seguro que muchos habréis sentido esa sensación de que llegado un momento en la jornada de pesca las apneas se reducen, empezamos a ir lentos… Es debido principalmente a la deshidratación. Lo mismo cuando terminamos el día, cuando volvemos conduciendo que parece que estamos “lentos” a nivel de reacción, de pensar…

La deshidratación produce estos efectos. Por ello es clave beber. Personalmente recomiendo bebidas isotónicas, con un cierto aporte de glucosa. Debemos evitar las de alto contenido en azúcar, pues nos producirán un pico y luego una bajada brusca. Hidratarnos bien toda la jornada.

Seguro que a muchos os pasará que, sobre todo con el agua fría, se orina mucho en la jornada de pesca. Además de los líquidos que se pierden de otras formas. Si no los estamos reponiendo nos damos cuenta de la falta que nos puede hacer.

Por ello SIEMPRE hidratarse. Llevando líquido en la boya o embarcación. Cada X tiempo echar un trago. No llenarse. Aunque no nos apetezca.

Y al término de la jornada tener más líquido en el coche y algo de comer. Yo recomiendo bebida isótonica, algo de fruta y a mí me sienta muy bien un batido con algo de proteína y L Glutamina (la hemos visto en un artículo anterior) que nos ayudará en la recuperación muscular.

glutamina-saco

Si lo hacemos, lo notaremos al día siguiente. Seguro que a muchos os ha pasado esa sensación de estar como si nos pasase un camión por encima. Producida principalmente por la deshidratación del día anterior (más que por el cansancio)

En el próximo capítulo veremos las diferencias y exigencias de los diferentes tipos de pesca, lo que será muy importante para el tipo de entrenamiento que queramos hacer. Pues la pescasub no es siempre igual y dependiendo de la zona y gustos de cada uno nos llevará a unas exigencias u otras. Por decirlo de una forma sencilla de entender, no es lo mismo entrenar velocidad o resistencia en atletismo.

Cualquier comentario, opinión o corrección podeis hacerla aquí mismo y además abrimos un hilo en el foro, podeis acceder a él clicando en éste enlace

Este artículo está basado en diferentes manuales de Pesca submarina y buceo, así como el libro Curso de apnea de Umberto Pelizzari. Y finalmente adaptado a mi propia experiencia.

Y como siempre este artículo está creado por los compañeros de Subandcast, tienda de pesca submarina en la que os podrán asesorar de la mejor forma.